Horarios de atención para los distintos trámites
• Atención Telefónica
Tel. 439-1111 De lunes a viernes de 8 a 20 hs y sábados de 8 a 13 hs.
•Envio de documentacion solo para pacientes de la O.S IOMA puede ser enviada por :
WHATSAPP: al +54 9 221 5234520
FAX:al 221-439-1111 Finalizado él envío comuníquese al 221-439-1111 para verificar la recepción del FAX.
• Entrega de estudios:
Informamos que, como medida preventiva para minimizar la circulación de personas y de documentación, todos los estudios serán entregados exclusivamente vía internet en el Portal del Paciente.
Tener la orden médica en mano, y lápiz y papel para tomar nota sobre la asignación y preparación del turno.
En caso de no comprender el pedido médico, puede enviar la orden médica por fax al 221-439-1111, en un archivo adjunto a nuestra dirección de correo electrónico: turnos@cimeddigital.com o a través de Whatsapp al numero +54 9 221 5234520. La respuesta le llegará por mail en un plazo no mayor a 24 hs. Una vez recibida la misma, deberá comunicarse nuevamente a nuestra central única de turnos al 221-439-1111 para concretar su turno.
Si usted desea realizarse el estudio con algún profesional debe comunicárselo a los operadores al solicitar su turno
Ecografias Doppler:
Para las siguientes prácticas:
Deberá enviar la siguiente DOCUMENTACION, (en caso de no estar completa, el Secretario no podrá otorgarle el turno):
Esta documentación debe ser enviada por:
Punciones por Tomografía y por Ecografía: Comuníquese telefónicamente y nuestros operadores le brindarán la información necesaria para este tipo de estudios.
CIMED cuenta con consultorios instalados con ecógrafos de alto desarrollo tecnológico.
¿Qué es la Ecografía?
Su médico le ha indicado un procedimiento ambulatorio de mínima intervención, por el que se obtendrá muestras celulares de su glándula tiroidea.
Entrevista previa
Previa a la práctica solicitada, usted será entrevistado por un médico del equipo, quien evaluará su condición para este procedimiento y le explicará en qué consiste el estudio, además de evacuar todas sus dudas al respecto. Si los tuviera, es necesario que concurra a la entrevista con estudios previos.
¿En qué consiste el procedimiento?
El médico especializado le realizará una ecografía tiroidea, bajo las máximas normas de asepsia, planificará y efectuará la obtención de muestras, guiándose por este método. Éstas serán procesadas y estudiadas en los microscopios por el médico patólogo, quien realizará su diagnóstico.
¿Cuánto dura el procedimiento?
El turno asignado es de quince minutos, ya que la obtención de las muestras es muy rápida. Durante los primeros minutos el médico le explicará nuevamente el procedimiento, con el fin de eliminar dudas y generar la tranquilidad y confianza que usted se merece. Una vez preparado, se procede a realizar la práctica.
¿Duele?
Utilizamos desde hace muchos años esta técnica y la hemos optimizado, pudiendo responder con seguridad que no es un procedimiento doloroso; además, es asistido por un médico anestesiólogo (como en los procedimientos endoscópicos) para su seguridad y bienestar durante la práctica.
¿Qué materiales se utilizan?
En CIMED, se utiliza únicamente material descartable de altísima calidad, provisto por empresas calificadas.
¿Quiénes realizan la práctica?
En CIMED, el equipo médico que realiza está práctica está integrado por el Especialista en Diagnóstico por Imágenes, asistido por el Especialista Anestesiólogo y personal auxiliar.
¿Ocurren complicaciones?
La práctica, como todo intervencionismo, no está exenta de complicaciones; no obstante, con la técnica que utilizamos, y cumpliendo estrictos protocolos de procedimiento, podemos afirmar que el riesgo de inconvenientes es bajo.
¿Cuándo está el resultado?
En 96 hs. Usted obtendrá el informe del estudio microscópico, efectuado por médicos especialistas anátomo patólogos, para entonces poder llevar los resultados a su médico personal.
Su médico le ha indicado un procedimiento ambulatorio de mínima intervención, por el que se obtendrá muestras celulares de su glándula tiroidea.
Entrevista previa
Previa a la práctica solicitada, usted será entrevistado por un médico del equipo, quien evaluará su condición para este procedimiento y le explicará en qué consiste el estudio, además de evacuar todas sus dudas al respecto. Si los tuviera, es necesario que concurra a la entrevista con estudios previos.
¿En qué consiste el procedimiento?
El médico especializado le realizará una ecografía tiroidea, bajo las máximas normas de asepsia, planificará y efectuará la obtención de muestras, guiándose por este método. Éstas serán procesadas y estudiadas en los microscopios por el médico patólogo, quien realizará su diagnóstico.
¿Cuánto dura el procedimiento?
El turno asignado es de quince minutos, ya que la obtención de las muestras es muy rápida. Durante los primeros minutos el médico le explicará nuevamente el procedimiento, con el fin de eliminar dudas y generar la tranquilidad y confianza que usted se merece. Una vez preparado, se procede a realizar la práctica.
¿Duele?
Utilizamos desde hace muchos años esta técnica y la hemos optimizado, pudiendo responder con seguridad que no es un procedimiento doloroso; además, es asistido por un médico anestesiólogo (como en los procedimientos endoscópicos) para su seguridad y bienestar durante la práctica.
¿Qué materiales se utilizan?
En CIMED, se utiliza únicamente material descartable de altísima calidad, provisto por empresas calificadas.
¿Quiénes realizan la práctica?
En CIMED, el equipo médico que realiza está práctica está integrado por el Especialista en Diagnóstico por Imágenes, asistido por el Especialista Anestesiólogo y personal auxiliar.
¿Ocurren complicaciones?
La práctica, como todo intervencionismo, no está exenta de complicaciones; no obstante, con la técnica que utilizamos, y cumpliendo estrictos protocolos de procedimiento, podemos afirmar que el riesgo de inconvenientes es bajo.
¿Cuándo está el resultado?
En 96 hs. Usted obtendrá el informe del estudio microscópico, efectuado por médicos especialistas anátomo patólogos, para entonces poder llevar los resultados a su médico personal.
Ecografía intervencionista de mama para biopsia o terapéutico para evacuación de quistes, abscesos y colecciones. Punción aspirativa con aguja fina. Su médico le ha indicado un procedimiento ambulatorio de mínima intervención, por el que se obtendrá muestras para su posterior estudio, así como también para medidas terapéuticas, ya sean definitivos o paliativos.
Estos estudios se realizan cuando es necesario extraer material para análisis histológico en lesiones pequeñas cuando una imagen, palpable o no, genera dudas.
Se utiliza anestesia local, y mediante una fina aguja se extraen muestras de tejido por aspiración para citología.
Entrevista previa
Para este tipo de prácticas, es necesario tener una entrevista previa, en la cual usted será consultada por un médico del equipo, quien evaluará su condición para este procedimiento y le explicará en qué consiste el estudio, además de evacuar todas sus dudas al respecto. Si los tuviera, es preciso que concurra a la entrevista con estudios previos (mamografías, ecografías).
¿En qué consiste el procedimiento?
El médico especializado en este procedimiento le realizará una ecografía mamaria, observará la glándula en los monitores del ecógrafo y planificará la obtención de muestras. Con el instrumental adecuado se obtendrán las muestras de la lesión. Éstas serán procesadas y estudiadas en los microscopios por el médico patólogo, quien realizará su diagnóstico.
¿Cuánto dura el procedimiento?
El turno asignado es de 45 minutos, siendo que en realidad, la obtención de las muestras es muy rápida. Durante los primeros minutos el médico le explicará nuevamente el procedimiento, con el fin de eliminar dudas y generar la tranquilidad y confianza que usted se merece. Una vez preparada, se procede a realizar la práctica. En el tiempo restante, mientras descansa cómodamente en la camilla, podrá ingresar un familiar y le daremos algunas explicaciones vinculadas a los cuidados posteriores.
¿Duele?
Utilizamos desde hace muchos años esta técnica y la hemos optimizado, pudiendo responder con seguridad que no es un procedimiento doloroso; además, es asistido por un médico anestesiólogo (como en los procedimientos endoscópicos) para su seguridad y bienestar durante la práctica.
¿Qué materiales se utilizan?
En CIMED, se utiliza únicamente material descartable de altísima calidad, provisto por empresas calificadas.
¿Quiénes realizan la práctica?
En CIMED, el equipo médico que realiza está práctica está integrado por el Especialista en Diagnóstico por Imágenes, asistido por el Especialista Anestesiólogo y personal auxiliar.
¿Ocurren complicaciones?
La práctica, como todo intervencionismo, no está exenta de complicaciones; no obstante, con la técnica que utilizamos, y cumpliendo estrictos protocolos de procedimiento, podemos afirmar que el riesgo de inconvenientes es bajo.
¿Cuándo está el resultado?
En 96 hs. Usted obtendrá el informe del estudio microscópico, efectuado por médicos especialistas anátomo patólogos, para entonces poder llevar los resultados a su médico personal.
Cuidados posteriores
Ecografía intervencionista de mama para biopsia o terapéutico para evacuación de quistes, abscesos y colecciones. Punción con aguja gruesa (true cut). Su médico le ha indicado un procedimiento ambulatorio de mínima intervención, por el que se obtendrá muestras para su posterior estudio, así como también para medidas terapéuticas, ya sean definitivos o paliativos.
Estos estudios se realizan cuando es necesario extraer material para análisis histopatológico, cuando una imagen, palpable o no, genera dudas.
Se utiliza anestesia local, y mediante un sistema automático se extrae cilindros delgados de tejido.
Entrevista previa
Para este tipo de prácticas, es necesario tener una entrevista previa, en la cual usted será consultada por un médico del equipo, quien evaluará su condición para este procedimiento y le explicará en qué consiste el estudio, además de evacuar todas sus dudas al respecto. Si los tuviera, es preciso que concurra a la entrevista con estudios previos (mamografías, ecografías).
¿En qué consiste el procedimiento?
El médico especializado en este procedimiento le realizará una ecografía mamaria, observará la glándula en los monitores del ecógrafo y planificará la obtención de muestras. Con el instrumental adecuado se obtendrán las muestras de la lesión. Éstas serán procesadas y estudiadas en los microscopios por el médico patólogo, quien realizará su diagnóstico.
¿Cuánto dura el procedimiento?
El turno asignado es de 45 minutos, siendo que en realidad, la obtención de las muestras es muy rápida. Durante los primeros minutos el médico le explicará nuevamente el procedimiento, con el fin de eliminar dudas y generar la tranquilidad y confianza que usted se merece. Una vez preparada, se procede a realizar la práctica. En el tiempo restante, mientras descansa cómodamente en la camilla, podrá ingresar un familiar y le daremos algunas explicaciones vinculadas a los cuidados posteriores.
¿Duele?
Utilizamos desde hace muchos años esta técnica y la hemos optimizado, pudiendo responder con seguridad que no es un procedimiento doloroso; además, es asistido por un médico anestesiólogo (como en los procedimientos endoscópicos) para su seguridad y bienestar durante la práctica.
¿Qué materiales se utilizan?
En CIMED, se utiliza únicamente material descartable de altísima calidad, provisto por empresas calificadas.
¿Quiénes realizan la práctica?
En CIMED, el equipo médico que realiza está práctica está integrado por el Especialista en Diagnóstico por Imágenes, asistido por el Especialista Anestesiólogo y personal auxiliar.
¿Ocurren complicaciones?
La práctica, como todo intervencionismo, no está exenta de complicaciones; no obstante, con la técnica que utilizamos, y cumpliendo estrictos protocolos de procedimiento, podemos afirmar que el riesgo de inconvenientes es bajo.
¿Cuándo está el resultado?
En 96 hs. Usted obtendrá el informe del estudio microscópico, efectuado por médicos especialistas anátomo patólogos, para entonces poder llevar los resultados a su médico personal.
Cuidados posteriores
Su médico le ha indicado un procedimiento ambulatorio de mínima intervención, por el que obtendrá células de su glándula prostática.
Entrevista previa
Previa a la práctica solicitada, usted será entrevistado por un médico del equipo, quien evaluará su condición para este procedimiento y le explicará en qué consiste el estudio, además de evacuar todas sus dudas al respecto. Si los tuviera, es necesario que concurra a la entrevista con estudios previos.
¿En qué consiste el procedimiento?
El médico especializado le realizará una ecografía prostática por vía rectal, observará la glándula en los monitores del ecógrafo y planificará la obtención de muestras. Por el mismo instrumento colocado ya en el recto, se introduce el dispositivo que permitirá obtener con precisión muestras de su glándula prostática. Éstas serán procesadas y estudiadas en los microscopios por el médico patólogo, quien realizará su diagnóstico.
¿Cuánto dura el procedimiento?
El turno asignado es de media hora, siendo que en realidad, la obtención de las muestras es muy rápida. Durante los primeros minutos el médico le explicará nuevamente el procedimiento, con el fin de eliminar dudas y generar la tranquilidad y confianza que usted se merece. Una vez preparado, se procede a realizar la práctica. En el tiempo restante, mientras descansa cómodamente en la camilla, podrá ingresar un familiar y le daremos algunas explicaciones vinculadas a los cuidados posteriores.
¿Duele?
Utilizamos desde hace muchos años esta técnica y la hemos optimizado, pudiendo responder con seguridad que no es un procedimiento doloroso; además, es asistido por un médico anestesiólogo (como en los procedimientos endoscópicos) para su seguridad y bienestar durante la práctica.
¿Qué materiales se utilizan?
En CIMED, se utiliza únicamente material descartable de altísima calidad, provisto por empresas calificadas.
¿Quiénes realizan la práctica?
En CIMED, el equipo médico que realiza está práctica está integrado por el Especialista en Diagnóstico por Imágenes, asistido por el Especialista Anestesiólogo y personal auxiliar.
Desde el año 1991 realizamos este tipo de prácticas intervencionistas, siendo los pioneros en el país. La destacada trayectoria y nuestros excelentes especialistas avalan la seguridad y tranquilidad de nuestros pacientes.
¿Ocurren complicaciones?
La práctica, como todo intervencionismo, no está exenta de complicaciones; no obstante, con la técnica que utilizamos, y cumpliendo estrictos protocolos de procedimiento, podemos afirmar que el riesgo de inconvenientes es bajo.
¿Cuándo está el resultado?
En 96 hs. Usted obtendrá el informe del estudio microscópico, efectuado por médicos especialistas anátomo patólogos, para entonces poder llevar los resultados a su médico personal.
Cuidados posteriores:
-Continuar por 3 días con la toma del antibiótico.
-Reposo relativo de 24 horas.
-Se recomienda por 24 hs no manejar vehículos.
-Suspender actividad sexual por 4 días.
-Tomar abundante cantidad de líquidos durante 3 días (2 litros mínimos de agua).
Puede eliminar sangre por orina, semen o materia fecal por 3 días posteriores al procedimiento.
Durante las 48 horas posteriores al estudio, los médicos de CIMED estarán por teléfono disponibles por cualquier consulta o eventualidad.
ESTUDIOS GENERAL ADULTO:
• Ecocardiograma completo modo B
• Ecografía submaxilar
• Ecografía de cuello
• Ecografía de parótidas
• Ecografía de paratiroides
• Ecografía tiroidea
• Ecografía torácica
• Ecografía pleural
• Ecografía mamaria
• Ecografía de aorta abdominal
• Ecografía completa de abdomen
• Ecografía hepática, vía biliar, pancreática, esplénica
• Ecografía de pared abdominal
• Ecografía ginecológica
• Ecografía ginecológica endovaginal
• Ecografía endocavitaria para monit. ovulación
• Ecografía ginecológica obstétrica – endovaginal
• Ecografía obstétrica
• Eco test de translucencia nucal
• Ecografía de vejiga (vesical)
• Ecografía prostática
• Ecografía prostática con transductor rectal
• Ecografía de testículos
• Ecografía pancreática
• Ecografía suprarenal
• Ecografía renal
• Ecografía muscular
• Ecografía de otros órganos o regiones
ESTUDIOS GENERAL PEDIATRICOS:
• Ecografía cerebral con modo b y a
• Ecografía submaxilar
• Ecografía de cuello
• Ecografía de parótidas
• Ecografía tiroidea
• Ecografía pleural
• Ecografía mamaria uni o bilateral
• Ecografía de partes blandas de mama
• Ecografía de aorta abdominal
• Ecografía completa de abdomen
• Ecografía de pared abdominal
• Ecografía de piloro
• Ecografía de columna
• Ecografía de cadera recién nacido
• Ecografía ginecológica
• Ecografía de vejiga (vesical)
• Ecografía de testículos
• Ecografía hepática, biliar, esplénica, toraxica
• Ecografía pancreático o suprarenal
• Ecografía renal bilateral
• Ecografía muscular
• Ecografía de otros órganos o regiones
ESTUDIOS DOPPLER COLOR:
• Eco doppler color transcraneano
• Eco doppler color arterial miembros inferiores y/o miembros superiores
• Eco doppler color arterial temporal
• Eco doppler color venoso miembros inferiores y/o miembros superiores
• Eco doppler color cardiológico
• Eco doppler color de aorta
• Eco doppler color espleno portal
• Eco doppler color de vena cava
• Eco doppler color vasos de cuello
• Eco doppler color de tiroides
• Eco doppler color de paratiroides
• Eco doppler color mamario
• Eco doppler color abdominal
• Eco doppler color de pared abdominal
• Eco doppler color mano-muñeca
• Eco doppler color ginecológico
• Eco doppler color obstétrico
• Eco doppler color cordón espermático
• Eco doppler color peneano
• Eco doppler color peneano con drogas
• Eco doppler color prostático por vía endorectal
• Eco doppler color testicular
• Eco doppler color renal
ESTUDIOS OBSTETRICOS:
• Ecografía obstétrica 3D
• Ecografía obstétrica 4D
ESTUDIOS DE INTERVENCIONISMO:
• Ecografía intervencionista de tiroides
• Ecografía intervencionista de paratiroides
• Ecografía intervencionista de mama. Punción aspirativa con aguja fina.
• Ecografía intervencionista de mama. Punción con aguja gruesa (true cut).
• Multibiopsia prostática bajo control ecográfico
ESTUDIOS MARCACIONES POR ECO:
• Marcación pre biopsia con carbón activado.
• Marcación pre biopsia con aguja metalica-arpon
Director Médico: Dr. Gustavo Poggio | ||
Director Médico Adjunto: Dr. Moccagatta Daniel | ||
Servicio de Ecografía |
||
Médicos | ||
Dra. Alaníz Cecilia | ||
Dr. Alardi Jorge | ||
Dr. Alberto Martín | ||
Dra. Andrade Ana | ||
Dra. Aristegui Natalia | ||
Dra. Arturi Verónica | ||
Dr. Bardach Gastón | ||
Dra. Benitez Verónica | ||
Dra. Bergeonneau Ivana | ||
Dr. Cáceres Jorge | ||
Dra. Capristo Cintia | ||
Dra. Cassino Paula | ||
Dr. Cerezo Juan Ignacio | ||
Dr. De Barrio Guillermo | ||
Dra. De Battista Maricel | ||
Dra. De Bona María Luisa | ||
Dra. De Felippi Soledad | ||
Dra. De Iraola Ana | ||
Dra. Erriest Magdalena | ||
Dra. Fortuny María Eugenia | ||
Dra. Gatti Marcela | ||
Dra. Gopar Laura | ||
Dra. Granillo Fernández Laura | ||
Dr. Jensen Lucas | ||
Dra. Juana María Lorena | ||
Dra. Lay Mariela | ||
Dra. Lluch Mónica | ||
Dra. Lojo María Cecilia | ||
Dra. Maiorano Gabriela | ||
Dra. Mariano Jimena | ||
Dra. Masse Paola | ||
Dr. Morello Juan Carlos | ||
Dra. Orsatti Paola | ||
Dra. Perez Anabela | ||
Dr. Pinedo Arcuri Gaston | ||
Dra. Pipastrelli Luciana | ||
Dra. Servetto María Carina | ||
Dra. Spósito Noelia | ||
Dra. Straub Maria Victoria | ||
Dr. Teberobsky Gustavo | ||
Dra. Ucar María Elena | ||
Dra. Vargas María Victoria | ||
Dr. Zappa Carlos | ||
Servicio de Ecografía Intervencionista | ||
Médicos | Instrumentadores | |
Dr. Cáceres Jorge | Cotta Silvina | |
Dr. Cédola Jorge | Vitale Romina | |
Dr. De Barrio Guillermo | ||
Dra. Gopar Laura | ||
Dra. Lay Mariela | ||
Anestesistas | ||
Dra. Natale Andrea | ||
Dr. Spinelli Andrés | ||
• Ecógrafo 1: ACCUVIX XG de SAMSUNG
• Ecógrafo 2: AFFINITY 50 de PHILIPS
• Ecógrafo 3: HD11xe de PHILIPS
• Ecógrafo 4: ACCUVIX XG de SAMSUNG
• Ecógrafo 5: EPIQ 5 de PHILIPS
• Ecógrafo 6: ACCUVIX A30 de SAMSUNG
• Ecógrafo 7: HD11xe de PHILIPS
Ingrese Nombre de usuario y Contraseña para acceder.
Ingrese Nombre de usuario y Contraseña para acceder.